top
Americas
Americas
Indybay
Indybay
Indybay
Regions
Indybay Regions North Coast Central Valley North Bay East Bay South Bay San Francisco Peninsula Santa Cruz IMC - Independent Media Center for the Monterey Bay Area North Coast Central Valley North Bay East Bay South Bay San Francisco Peninsula Santa Cruz IMC - Independent Media Center for the Monterey Bay Area California United States International Americas Haiti Iraq Palestine Afghanistan
Topics
Newswire
Features
From the Open-Publishing Calendar
From the Open-Publishing Newswire
Indybay Feature

Brasil contra el hambre: Otra agricultura es posible

by reenvia Red Latina sin fronteras (enred_sinfronteras [at] riseup.net)
Brasil
Contra el hambre urge la construcción de otros modelos agrícolas, aumentar los alimentos básicos y nutritivos
Por la Soberanía Alimentaria: Hacer posible La Otra agricultura
Brasil
Contra el hambre urge la construcción de otros modelos agrícolas, aumentar los alimentos básicos y nutritivos

Por qué el programa «Brasil Sin Hambre» necesita cambiar

El éxito del programa requiere más que Bolsa Familia y la exención de artículos de la canasta básica alimentaria. Ante las dietas de “fideos y perejil”, el país necesita aumentar la oferta de alimentos básicos y nutritivos. Urge la construcción de otros modelos agrícolas

por Jean Marc von der Weid
22/04/2024 Boletín Otras palabras

Introducción: la suma de las partes no necesariamente forma un todo

Los gobiernos, de todos los colores, tienen la costumbre de formular grandes programas mediante el artificio de reunir acciones públicas en curso, repartidas en varios ministerios, bajo un nuevo “sombrero” y una buena dosis de publicidad.

Por lo que pude deducir leyendo las 4 páginas (en letra pequeña) del decreto del presidente Lula de diciembre de 2023, que establece la Política Nacional de Abastecimiento de Alimentos y prevé el Plan Nacional de Abastecimiento de Alimentos y las 50 páginas del Plan Brasil Sin Hambre (PBSF) , estamos ante una repetición de este enfoque.

En la elaboración del PBSF participaron 22 ministerios, la Secretaría General de la Presidencia y la Casa Civil, representados por 127 directivos y técnicos después de 40 reuniones, entre ellos decenas de interlocutores de la sociedad civil. El PBSF está organizado en tres ejes y cada uno de ellos presenta diversos desafíos y actividades a ser promovidos (financiados) por múltiples entidades gubernamentales. En cada uno de los ejes y desafíos encontramos elementos de análisis que buscan justificar las propuestas de acción.
No analizaré en detalle la propuesta del PBSF, lo cual sería agotador y probablemente inútil, pero quiero señalar algunas deficiencias cruciales en esta planificación.

¿Cuáles son las causas de la crisis alimentaria brasileña destacadas en el PBSF?
El PBSF no presentó ningún análisis en profundidad de las causas de la actual crisis agroalimentaria nacional. El hecho de que los cientos de técnicos y funcionarios gubernamentales y de la sociedad civil involucrados en esta planificación tengan grandes diferencias en política y comprensión del problema puede haber sido el factor inhibidor en un ejercicio de diagnóstico en profundidad.

Podríamos resumir el análisis en una sola frase: la PBSF considera que los gobiernos Lula y Dilma estaban resolviendo el problema del hambre en Brasil con las políticas de aumentos reales del salario mínimo y Bolsa Família. La “prueba” es el hecho de que la FAO sacó a Brasil del mapa del hambre. La crisis actual es provocada por los gobiernos de Temer y Bolsonaro, que dejaron un legado de 33 millones de personas hambrientas (inseguridad alimentaria grave), además de 90 millones en situación de inseguridad alimentaria moderada (Rede PENSAN).
El PBSF no evaluó variaciones en los valores reales de las ayudas, ya sea por correcciones realizadas por los programas o por pérdidas provocadas por la inflación de los alimentos.
Cuando se creó, Bolsa Família pagó un valor promedio de 73 reales y sus correcciones alcanzaron un valor de casi 200 reales en 2018, pero si hubiera seguido la inflación general habría tenido que pagar 50 reales más… Si la corrección se debió a inflación de los alimentos esta pérdida rondaría los 100 reales. El gobierno de Bolsonaro congeló los pagos de BF hasta la creación de “su” programa, llamado Auxílio Brasil, en diciembre de 2021. AB pagaba inicialmente 400 reales por familia, aumentados a 600 en agosto, en vísperas de las elecciones. Al inicio de la pandemia, el Congreso Nacional creó la Ayuda de Emergencia, distribuyendo 600 reales mensuales por familia.

Utilizando como parámetro la relación entre los aportes al programa y el salario mínimo, BF pagó, en promedio, el 42% y AB, en su valor más alto, pagó durante 4 meses, el 50%. Al inicio del BF, en 2004, la ayuda pagaba una canasta básica de alimentos, pero con el tiempo y la inflación de los alimentos perdió poder adquisitivo. Nada de esto fue discutido en el PBSF, ni hubo reevaluación de los montos necesarios para garantizar una alimentación adecuada a las familias beneficiarias.

Un diagnóstico más preciso indicaría las causas de la situación de inseguridad alimentaria de los diferentes segmentos de este público diferenciado, los 127 millones de personas en estado de inseguridad alimentaria severa o moderada. Sería muy importante pensar en el futuro para entender por qué, por ejemplo, encontramos un gran número de hogares de agricultura familiar (21,8% o 850 mil) que se encuentran en una situación de inseguridad alimentaria severa.
Parece paradójico que las personas dedicadas a la producción de alimentos pasen hambre, pero todo tiene una explicación que conviene señalar.

El diario O Globo publicó el 20/04/2024 los resultados de la investigación del IBGE y las conclusiones de la Fundación Getúlio Vargas sobre las variaciones en la distribución del ingreso, apuntando a una reducción del número de personas en extrema pobreza de alrededor de 11,6 millones en relación al año 2021. Pero quienes leen el artículo tienden a concluir que indica una fuerte reducción del número de personas hambrientas, fruto de la confusión inducida por el informe, que introduce las cifras encontradas en la encuesta de la Red PENSSAN para el año 2021, 33 millones.

De entrada, no hay convergencia entre las cifras de las investigaciones de la Red y los datos del IBGE. Para estos últimos, el número de personas en extrema pobreza en 2021 (fecha de la encuesta de la Red) era de 28,7 millones. Esto se explica por diferencias en el tema de los dos estudios, que el artículo confunde. Uno estudió indicadores de inseguridad alimentaria y el otro el nivel de ingresos. Aunque las personas en extrema pobreza ciertamente estarán entre los hambrientos, muchos que no están entre los primeros pueden estar entre los segundos. La mejora de las rentas, el efecto de las ayudas (Brasil y Bolsa Família) y, en este gobierno, la recuperación del empleo y el aumento del salario mínimo no garantizan una mejora de la situación alimentaria.

La deuda de más de la mitad de las familias brasileñas, efecto de la pandemia, el desempleo y el trabajo precario bajo el gobierno de Bolsonaro, era altísima a principios de 2023 y parte de los recursos de la ayuda se consumieron en pagos atrasados. Habrá que esperar a nuevas investigaciones de la Red para tener una idea más precisa del tamaño de los distintos públicos objetivo del PBSF: los hambrientos, los desnutridos y los desnutridos.

¿Qué objetivos se definen para el PBSF?

Aunque no logró diagnosticar la causalidad, el preámbulo del PBSF presentó, de manera a veces contradictoria o incoherente, un panorama de la situación de inseguridad alimentaria grave y moderada. Este panorama es lo suficientemente detallado como para que el PSBF hubiera podido definir un conjunto de prioridades y objetivos a alcanzar, algo que el documento no mostraba, salvo de forma genérica:

– Eliminar a Brasil del Mapa del Hambre de la FAO (aquí hay un objetivo implícito de aumentar la ingesta calórica al mínimo básico, destinado a 33 millones de personas hambrientas).
– Reducir la inseguridad alimentaria y nutricional, en particular la inseguridad alimentaria grave. (¿cuánto cuesta?).
-Reducir los índices de pobreza poblacional año tras año. (¿Cuál es la reducción total deseada?)

En el primer objetivo es necesario tener claro qué es el Mapa del Hambre de la FAO. Este Mapa sólo incluye a las personas que tienen un aporte calórico diario inferior al indicado como vital por los nutricionistas, de media 2.100 calorías. Está claro, sin embargo, que muchos de quienes ingieren este mínimo vital pueden carecer de otros aspectos, en particular de proteínas. En otras palabras, consumir calorías por encima del mínimo vital no significa que se haya superado la inseguridad alimentaria grave.

Quizás por eso se marcó el segundo objetivo, apuntar a una alimentación más adecuada y éste se ve reforzado con la definición de una nueva canasta básica de alimentos más equilibrada. Me preocupa esta división en dos objetivos distintos, cuando hay una fuerte tendencia en Brasil a adoptar dietas ultracalóricas y bajas en proteínas, minerales y vitaminas. Hay una parte de la población, aún no cuantificada con precisión, que sufre insuficiencia de proteínas y micronutrientes y que, al mismo tiempo, padece obesidad o exceso de peso debido a una ingesta excesiva de calorías. Tener como objetivo principal aumentar la ingesta calórica de los hambrientos no hace más que reforzar este grave estado nutricional de los más pobres.

A partir de los datos presentados, sería posible y muy necesario afirmar las siguientes prioridades:

– En primer lugar, abordar la inseguridad alimentaria grave, apuntando no sólo a la ingesta calórica, sino a una dieta más equilibrada desde el punto de vista nutricional.
No sabemos con certeza cuántos de ellos son los más desfavorecidos. Según la encuesta de 2022 de la Red Brasileña de Investigación en Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (PENSAN), 33 millones de personas padecían hambre. El informe de la FAO de 2023, utilizando distintos criterios, señalaba la existencia de 21,1 millones de personas en estado de inseguridad alimentaria grave (IASevera). Estas cifras tan discrepantes, mencionadas en el preámbulo del PBSF, con una diferencia en el número de personas hambrientas de alrededor del 30%, hacen urgente realizar un análisis que permita adoptar una evaluación coherente que oriente los objetivos del programa.

– Dar prioridad a los hambrientos rurales, 6 millones de personas, el 18,2% del público objetivo prioritario total (PENSAN) o 3,8 millones, también el 18% (FAO).

– Priorizar a los hambrientos en las regiones norte y noreste, 4,8 y 12,1 millones de personas o 14,5 y 36,7% del total (Red PENSAN), o 3.045 y 7,7 millones (FAO) en particular las rurales (cruzamiento con los datos del anterior artículo).

– Dar prioridad a las poblaciones particularmente vulnerables, como los pueblos indígenas, los quilombolas, los campistas y los colonos de la reforma agraria, los habitantes de las ciudades sin hogar, buscando asignar números a estas diferentes poblaciones y su ubicación, para poder planificar concretamente las actividades y sus costos.

– Dar prioridad a los beneficiarios de Bolsa Família, especialmente a las familias encabezadas por mujeres y con muchos hijos en zonas rurales y urbanas. Ídem.

Son muchos los objetivos que podemos clasificar como prioridades de segundo nivel y que se dirigen a los hambrientos en diversas categorías en otras grandes regiones (Sudeste, Sur y Centro-Oeste), recordando que en estos casos el predominio de la población urbana es mucho mayor. , en números absolutos y en porcentaje. Y un tercer nivel de prioridad sería la población en situación de seguridad alimentaria moderada, lo que requeriría investigaciones más detalladas para poder identificarla y cuantificarla correctamente.

La cuestión del ingreso mínimo

Analizando el primero de los ejes definidos en el PBSF, “acceso a la renta, reducción de la pobreza y promoción de la ciudadanía”, encontramos elementos ya bien posicionados desde la institución de Bolsa Família. El desempleo y los bajos ingresos son indicadores que cayeron durante los gobiernos populares, iniciando un retroceso en el segundo gobierno de la presidenta Dilma y empeorando en los dos gobiernos siguientes.

Es necesario recordar que la mejora del empleo y de los ingresos ocurrida desde el gobierno de FHC y ampliada durante los gobiernos populares, no tuvo un efecto significativo en la mejora de la alimentación de los más pobres, aunque sí mejoró la ingesta calórica. Esto se explica por dos factores importantes: el primero es que el gasto familiar no se define únicamente por las necesidades de compra de alimentos. Los gastos esenciales, como alquiler, transporte, salud, educación, energía, vestido y comunicaciones, compiten con el gasto en alimentación.

A pesar del avance en los ingresos de los más pobres, estos otros gastos empujan a las familias a gastar lo menos posible en alimentos y esto supone adoptar dietas más baratas y más pobres desde el punto de vista nutricional. De hecho, Bolsa Família pasó a ser un programa de renta mínima y no un programa de alimentación, en el sentido más estricto. Y como programa de renta mínima, distribuye cantidades complementarias a los ingresos familiares que resultan insuficientes para cubrir todas las necesidades básicas de las familias, lo que conlleva un sacrificio en la calidad de los alimentos.

Centrarse en abordar el tema de la inseguridad alimentaria y nutricional en la distribución de recursos financieros implicaría aumentar mucho los valores de esta contribución y, aun así, no tendría éxito si no se garantiza el suministro de alimentos adecuados en cantidad, calidad y precios asequibles. no se incrementa.
.
La cuestión del suministro de alimentos.

Con estas observaciones llegamos al punto crucial del PBSF, el segundo eje: “seguridad alimentaria y nutricional – alimentación saludable desde la producción hasta el consumo”.
En primer lugar, es necesario comprender las dinámicas de mercado que definen los precios de la canasta básica, la definida en 1937 bajo el gobierno de Vargas o la nueva canasta, definida en 2024 bajo el gobierno de Lula.

El decreto que estableció la nueva canasta no siguió al de Vargas en la cuantificación del consumo deseable de cada producto, lo que imposibilita calcular los costos de una alimentación saludable indicada por él, así como el aumento de la oferta de alimentos que sería necesario. para satisfacer la mayor demanda.

El gobierno Lula propone exenciones fiscales para algunos de los artículos de la canasta, mientras que otros tendrían reducciones del 40%. Incluso sin una indicación cuantitativa del consumo alimentario y nutricional deseable, está claro que el costo de la nueva canasta será mayor que el actual. En un artículo anterior utilicé un estudio del Instituto de Medicina Social de la UERJ, que fue más allá y definió una alimentación “correcta” en términos de calidad y cantidad de cada producto, alcanzando (con precios actualizados por la inflación de los alimentos) valores cercanos a 1.400 reales mensuales para una familia de dos adultos y dos niños.

Como la nueva canasta no cambiará la base para calcular el salario mínimo, habrá un déficit en la capacidad de las familias para comprar alimentos. De hecho, este déficit ya existe, incluso aprovechando el menor costo de la canasta tradicional. Para adquirir la canasta indicada en el decreto de 1937, la familia tendría que comprometer el 57% del salario mínimo, lo cual es inviable dados los demás gastos necesarios. El costo de la canasta básica deseable, calculado por la UERJ, consumiría la totalidad del salario mínimo actual.

Liberar productos de la canasta básica es algo que ya se hizo durante el gobierno de Dilma, aplicándose a la canasta tradicional. El efecto sobre el consumo de alimentos de los hogares no fue significativo, principalmente porque los precios de los alimentos aumentaron más que las exenciones fiscales.

Todo esto indica que no basta con señalar una canasta alimentaria ideal, aunque sea cuantificada, si los valores de ingresos de los más pobres no cubren los costos, los alimentos y otros. Se podría pensar, y parece ser el caso de los técnicos del gobierno, que los recursos de Bolsa Família cubrirían estas diferencias entre los ingresos obtenidos y el costo de los alimentos. Este no fue el caso en el modelo BF en gobiernos populares entre 2004 y 2016, ni en el programa equivalente definido por el Congreso en 2020, que incrementó en un 300% los montos distribuidos.

Algunos analistas explican este proceso con base en la dinámica de los precios de los productos básicos, casi siempre superiores y muchas veces al doble de la inflación promedio de la economía. Y esto nos lleva a preguntarnos por qué sucede esto.
Hay dos factores que empujan al alza los precios de los alimentos de manera persistente. Por un lado, hubo un proceso de capitalización de la producción de alimentos básicos como frijol, arroz, trigo y maíz. El modelo adoptado por la agroindustria (y la “agroindustria” de la agricultura familiar) implica mayores costos por el uso de fertilizantes químicos, semillas mejoradas, pesticidas y maquinaria (con menores costos laborales). Teóricamente, esta modernización conduciría a una caída en los precios unitarios de los productos, debido a un aumento esperado en el rendimiento de los cultivos. Resulta que, luego de un salto inicial en los ingresos, se estancaron y requirieron un mayor uso de insumos para su mantenimiento. Y el costo de estos insumos ha seguido creciendo, aquí o en el resto del mundo, debido principalmente a las mayores dificultades para obtener materias primas para energía, fertilizantes y pesticidas. La inestabilidad climática, con sequías e inundaciones cada vez más frecuentes e intensas, también ha contribuido a reducir los rendimientos de estos cultivos alimentarios (y de todos los demás, por supuesto).

Pero el efecto más importante en la reducción de la oferta de alimentos básicos en Brasil reside en otra causa: la disminución de la superficie cultivada sistemáticamente. Este factor tiene sus raíces en la competencia entre los productos alimenticios y los productos básicos de exportación. Los mercados internacionales de soja, maíz, azúcar y carne (entre otros) son más atractivos para los productores de agronegocios que el mercado interno de productos alimenticios, especialmente aquellos para el consumo de masas con menor poder adquisitivo.
Por otro lado, los productores familiares más capitalizados, que hasta 1985 colocaban en el mercado la mayoría de los productos alimenticios básicos, dejaron de lado este enfoque y comenzaron a dedicarse, como productores agroindustriales, al cultivo de commodities y a la cría de ganado. Hoy en día, la contribución de la agricultura familiar a la producción de alimentos ronda el 25% en valor, mientras que el resto está en manos de la agroindustria.
Este cambio se explica por el impacto de las políticas de promoción del desarrollo de la agricultura familiar adoptadas por los gobiernos de FHC, Lula y Dilma. El crédito facilitado y la asistencia técnica llevaron a cerca de 500 mil agricultores (12,5% del total) a adoptar el llamado modelo productivo moderno, con uso intensivo de insumos y máquinas. Muchos (en un cálculo aún aproximado, cerca de 125 mil) quebraron y abandonaron el campo, pero los más eficientes (o mejor dotados en términos de condiciones de producción) descubrieron que era más seguro y rentable producir mercancías que alimentos para el consumo.

¿Y por qué las materias primas son más atractivas que el arroz, los frijoles, el maíz, el trigo y la mandioca? Evidentemente, el mercado de alimentos se rige por el poder adquisitivo de los ingresos obtenidos por las familias consumidoras y estos ingresos siempre han estado por debajo de las necesidades, alimentarias o no, de las familias más pobres e incluso de las más pobres.

Los precios más altos de los alimentos básicos, presionados por los costos de los insumos y los impactos climáticos, han llevado a un proceso de cambio continuo en la dieta de los más pobres e incluso de los más pobres. El arroz con frijoles fue reemplazado por arroz con huevo, luego pasta (trigo) con chorizo ​​y luego galletas saladas, pan o fideos (trigo) con chorizo.
Por supuesto, se trata de elementos simbólicos y nadie come sólo estos productos, pero el quid de la cuestión es que, presionadas por los precios de los alimentos y los bajos ingresos, las familias se han adaptado a consumir productos de menor precio: productos ultraprocesados, a pesar de su menor calidad nutricional. La población más pobre (los 60 millones del programa Bolsa Familia) y los más pobres (67 millones) están adoptando una dieta que se reduce a “llenar la barriga”, dando como resultado la pandemia de desnutrición, desnutrición y obesidad que nos azota y que está provocando un aumento exponencial de enfermedades como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

Por otro lado, esta disminución en el consumo de los alimentos básicos mencionados anteriormente inhibe la expansión de la producción, creando un círculo vicioso. El volumen de producción de frijoles y arroz, por ejemplo, ha estado estancado durante décadas, mientras que el consumo per cápita ha ido cayendo regularmente.
El desafío de aumentar la oferta de alimentos en Brasil es enorme. El PBSF plantea esta necesidad, pero no intenta cuantificarla. Sin objetivos de producción, la propuesta repite políticas de incentivos pasadas, especialmente la expansión del crédito, que no logró los resultados esperados.

¿Cuál sería el aumento necesario en la producción de alimentos para satisfacer la demanda de una población correctamente alimentada?

Como ejercicio demostrativo, analizaremos uno de los productos esenciales de esta deseable dieta, investigado por el Instituto de Medicina Social de la Universidad Estatal de Río de Janeiro. Calculé, en otro artículo, que el déficit en la producción de frijol (negro, colorado o de ojo negro) sería de 10 millones de toneladas, estando la producción nacional estancada hace mucho tiempo en 3 millones, equilibrada con la demanda del mercado. En otras palabras, para satisfacer la demanda ideal (aumentada) de los consumidores nacionales, la producción tendría que cuadruplicarse al menos. ¿Y qué tipos de productores podrían dar esta respuesta masiva en términos de aumento de la oferta?

La producción de frijol del agronegocio (CONAB, 21/22) alcanzó 2.340.000 toneladas y la de los agricultores familiares tradicionales y capitalizados alcanzó 659.000 toneladas, 78% y 22% respectivamente. Los primeros colocaron en el mercado el 89% de su producción y los segundos el 55%, explicándose las diferencias por el autoconsumo. La oferta de frijol al mercado nacional fue de 2.445 mil toneladas, de las cuales el 14,8% provino de la producción familiar y el 85,2% de la agricultura patronal.

Esto indica que el esfuerzo del gobierno por cuadriplicar la producción de frijol debe centrarse en el rubro de productores del agronegocio, alrededor de 309 mil agricultores. Sin embargo, sólo 6.000 agricultores, con una superficie de propiedad entre 20 y más de 500 hectáreas, representan alrededor del 60% de la producción actual. Unos 20.000 agricultores familiares capitalizados, con una superficie de propiedad de entre 5 y 100 hectáreas, serían un objetivo secundario. Alrededor de 1,2 millones de agricultores familiares tradicionales con una superficie de propiedad entre cero y cinco hectáreas serían un objetivo terciario, si tomamos en cuenta como criterio sólo el potencial de una mayor oferta de frijoles necesaria para satisfacer la demanda de una dieta adecuada para todos los brasileños. .

Se puede triplicar la producción de frijol de tres maneras:

– Incrementar el rendimiento de los cultivos de frijol.
Los productores tradicionales de frijol, familiares y no capitalizados, obtuvieron rendimientos de 650 a 850 kilogramos por hectárea. Los productores modernizados, grandes y medianos empresarios del agronegocio alcanzaron los 1.200 kg/ha, en promedio. Sin embargo, los productores de Goiás y São Paulo alcanzaron rendimientos promedio de 2.600 kg/ha y 2.380 kg/ha respectivamente. El rendimiento promedio nacional para el conjunto de los productores es de 1.090 kg/ha (Censo IBGE 2022).

El máximo rendimiento en producción de frijol en sistemas convencionales en Brasil lo obtuvo la Empresa de Investigación Agrícola (EPAGRI) de Santa Catarina, utilizando variedades de alta productividad y todo el paquete de insumos químicos, alcanzando 4.000 kg/ha. Si este paquete fuera aplicado por todos los productores de frijol, el aumento de ingresos sería del 530% para los miembros de las familias tradicionales y alrededor del 330% para los modernizados en la agroindustria.

Experiencias en producción agroecológica de frijol apuntan a rendimientos de hasta 3200 kg/ha en sistemas complejos y diversificados que incluyen otros productos en la misma superficie cultivada, lo que hace inviable la mecanización de la cosecha y limita esta producción a una escala pequeña, más adecuada para la agricultura familiar.
Generalizar los rendimientos indicados por las investigaciones de EPAGRI (o las de la agroecología) no será fácil.

En primer lugar, porque este sistema más avanzado, dentro de la lógica del agronegocio, fue formulado para la producción de frijol negro o de colores en las condiciones de Santa Catarina y sería necesario desarrollar variedades adaptadas para el resto del país, en particular para el producción de guisantes de ojo negro en el Nordeste.

En segundo lugar, porque la conversión de alrededor de 1,2 millones de productores familiares tradicionales, ubicados principalmente en el Nordeste, a sistemas capitalizados sería una tarea hercúlea y de alto riesgo, dadas las condiciones ambientales de la región. Recordemos también que se trata de agricultores de muy bajos ingresos, sin acceso a crédito y asistencia técnica y con baja inserción en los mercados. Sin embargo, convertirlos a la agroecología a pequeña escala es factible basándose en experiencias ya avanzadas promovidas por la sociedad civil. Como ya se mencionó, esta última opción puede tener un efecto social importante y sacar a millones de familias rurales de la inseguridad alimentaria e incluso del Bolsa Família, pero sin mayores efectos en la oferta de frijol en el mercado nacional.

– Incrementar la superficie cultivada de los productores actuales.

En cuanto a la agricultura tradicional, particularmente en el Nordeste, la disponibilidad de área es demasiado limitada para considerar esta hipótesis, ya que más de un millón de ellas tienen áreas menores a una hectárea. Los agricultores familiares del agronegocinho tienen, en promedio, el 30% de su superficie total para ampliar los cultivos, pero probablemente tendrían que abandonar otros cultivos y centrarse en la producción de frijol, lo que los haría más vulnerables a eventos climáticos, ataques de plagas y fluctuaciones del mercado. .
La mejor posibilidad de ampliar la superficie cultivada está en los grandes y medianos productores agroindustriales, que cuentan con superficie para ampliar el cultivo y dominio de las prácticas agronómicas (convencionales) necesarias. Sin garantías de precios, crédito facilitado y un mercado garantizado esto no será posible.

– Atraer nuevos productores de frijol.

Esto depende, sobre todo, de crear condiciones competitivas para este producto. Esto no será fácil dada la consolidación de cadenas productivas exportadoras (como la soja) con precios atractivos. Además, el riesgo que tendría que correr un agricultor al abandonar la soja, por ejemplo, por un cultivo más delicado como el frijol, sigue siendo un factor inhibidor. Una vez más y de manera más enfática, el gobierno tendría que garantizar créditos, precios y mercados que hagan competitiva la producción de frijol en comparación con los cultivos básicos.
El ejercicio anterior, centrado en el frijol, tendría que hacerse para todos los productos de la nueva canasta básica, comenzando por los que ya estaban incluidos en la anterior, como arroz, maíz, yuca y trigo. En todos ellos habría que conseguir un aumento importante del volumen producido anualmente. Será un desafío, en particular, aumentar la producción de hortalizas en la cantidad requerida por la demanda impulsada por un programa destinado a adoptar una dieta correcta.

educación nutricional

Hay otro factor a considerar en esta ecuación. Los hábitos alimentarios de los más pobres han estado condicionados durante mucho tiempo por los bajos ingresos y los altos precios y haría falta un enorme esfuerzo de educación alimentaria para adoptar una dieta correcta desde el punto de vista nutricional, incluso si los ingresos necesarios y la disponibilidad de alimentos están garantizados.

El gobierno puede garantizar la provisión de alimentación escolar con una dieta correcta, siempre que aumente significativamente los recursos presupuestarios para este programa, pero no puede garantizar que las contribuciones de Bolsa Família, incluso aumentadas, sean utilizadas por las familias para adoptar una dieta correcta. Y los más pobres tienen otras limitaciones, como el coste de la energía (precio de una bombona de gas) para preparar la comida o el tiempo necesario para ello.

Será fundamental formular un amplio programa de educación nutricional para lograr que la expansión de los ingresos y la oferta de productos alimenticios adecuados se traduzcan en un cambio en la dieta actualmente vigente.
.
¿Cuál es el papel de la agroecología en una política para eliminar el hambre y adoptar una dieta nutricionalmente correcta?

Ya he señalado, en otros artículos, el potencial de la agroecología para dar respuesta a varias de las limitaciones del actual sistema agroalimentario. Sin embargo, la inevitable y necesaria transición hacia una agricultura ecológica no puede ocurrir en un corto período de tiempo.
El PBSF debería adoptar, en la medida de lo posible, incentivos para facilitar la transición agroecológica, pero fijando objetivos que sean viables en las condiciones actuales. En mi opinión, esto sería más viable en un programa dirigido a los agricultores tradicionales. Sería posible, desde el punto de vista del conocimiento agronómico y la asistencia técnica, promover una producción diversificada de base agroecológica para los microproductores tradicionales, garantizando la autosubsistencia con la adopción de una correcta alimentación.

El MDA lanzó un programa denominado “Patios Productivos” que puede orientarse a la producción agroecológica. Existen numerosas experiencias de este tipo promovidas por la sociedad civil, con amplio éxito, que pueden servir como modelo para su reproducción a escala. Pero el programa es insuficiente, tanto en los montos identificados para cada familia (10 mil reales) como en el número de familias cubiertas (100 mil).

No es viable proponer que los productores capitalizados de frijol, trigo, arroz, maíz u otros productos alimenticios, ya acostumbrados al modelo agroquímico y motor-mecanizado, puedan convertirse a sistemas agroecológicos en masa y en un corto plazo de tiempo. La necesaria y urgente expansión de la producción de alimentos no se logrará con la suficiente rapidez mediante este tipo de conversión agroecológica, ya que requiere algunos años para completarse. Pero es posible inducir la adopción de algunas técnicas para este cambio necesario a largo plazo.

Prácticas reconocidas desarrolladas por empresas de investigación como Embrapa, universidades estatales o universidades agrícolas pueden ser difundidas a través de asistencia técnica y condicionadas a créditos más fáciles. Este es el caso, por ejemplo, de la adopción de un Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIP), que debe combinarse con una política de reducción de los subsidios a los pesticidas y de eliminación de los productos más peligrosos, actualmente ampliamente utilizados. La adopción del MIP, promovida por la FAO en Filipinas, por ejemplo, permitió reducir el uso de pesticidas en un 70%. Todo esto tiene que ver con pólizas de crédito, seguros y asistencia técnica.

¿Cómo afrontar los constantes aumentos de los precios de los fertilizantes?
Brasil depende de las importaciones de fertilizantes para casi el 80% de la demanda actual. Con un programa de expansión de la producción de alimentos a gran escala, esta demanda se intensificará aún más y los precios subirán. El aumento de los precios del petróleo (un 15% sólo a principios de año) también ejercerá presión sobre el coste de la fertilización. A corto plazo, pero mucho más a medio y largo plazo, nuestro déficit en la producción de fertilizantes será dramático. Es necesario adoptar formas de sustituir este insumo, ya que no tenemos reservas de fósforo y potasio que cubran más que una pequeña fracción de la demanda.

El gobierno debería adoptar un programa nacional para el compostaje de desechos orgánicos y lodos de depuradora para abordar la escasez nacional en la producción de fertilizantes. Los estudios impulsados ​​por la FINEP cuentan desde hace tiempo con todos los elementos técnicos y de evaluación económica y agronómica. Sin embargo, si tal programa se implementa y se deja a merced del mercado, es más que probable que la agroindustria de la soja compita por la apropiación de este insumo y la producción de alimentos podría quedar marginada una vez más.

El problema del riego

Otro programa fundamental a aplicar a gran escala es la financiación de infraestructuras hídricas capaces de captar y almacenar agua de lluvia para favorecer el riego. Este programa ya existía en gobiernos populares anteriores, pero a pequeña escala y aún no se ha retomado.
Experiencias con este tipo de infraestructura hídrica productiva fueron promovidas por la sociedad civil en el Nordeste, pero sería importante comenzar a adaptarlas a otras regiones, dada la creciente irregularidad de las precipitaciones en todo el país. El programa anterior, denominado “Una Tierra y Dos Aguas”, financió la construcción de un aljibe para uso domiciliario y una infraestructura hídrica para riego.

Existen varios modelos de infraestructura hídrica para este fin, pero el más común fue desarrollado por Embrapa Petrolina y se denomina cisterna de acera. Permite el riego de media a dos hectáreas de cultivos. Esto es suficiente para el programa de traspatio mencionado anteriormente, pero para campos más grandes se necesitarían otros modelos más caros. Para dar una dimensión de costos estimada, dotar a los productores del noreste de menos de dos hectáreas de tierra (alrededor de un millón) de una cisterna en el malecón (alrededor de veinte mil reales) costaría al programa 20 mil millones. El apoyo a la producción agroecológica diversificada tiene otros costos que calcular.

Para concluir, es necesario dar concreción y definir metas viables para el programa, detallando las políticas específicas y asegurando su articulación coherente. Y, por último, pero no menos importante , sería extremadamente importante que el gobierno negociara con diferentes tipos de productores para involucrarlos en esta hercúlea tarea de promover un nuevo sistema agroalimentario nutricionalmente correcto.

Sería muy recomendable la creación de una estructura estatal para abordar de manera integrada el problema alimentario en todas sus dimensiones, superando estas fórmulas de agregar en el papel decenas de departamentos de varios ministerios, sin que estos tengan la posibilidad real de integrar sus esfuerzos. Tal estructura ya existía en el pasado y podría volver a la vida, tal es la importancia de esta cuestión. Se trata del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición, creado por los militares en 1972 y extinguido en 1997. A diferencia de los tiempos de la dictadura, esta institución debería tener plenos poderes para movilizar al Estado para enfrentar el problema endémico del hambre y la desnutrición.

fuente:
https://outraspalavras.net/desigualdades-mundo/por-que-o-brasil-sem-fome-precisa-mudar/

también editado en: https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2024/04/23/brasil-contra-el-hambre-otra-agricultura-es-posible/
https://indymedia-venezuela.contrapoder.org/spip.php?article3039
https://publicar.argentina.indymedia.org/?p=16477

reenviado por enred_sinfronteras [at] riseup.net
https://twitter.com/RedLatinaSinFro/
https://mastodon.bida.im/@RedLatinasinfronteras
Add Your Comments
We are 100% volunteer and depend on your participation to sustain our efforts!

Donate

$230.00 donated
in the past month

Get Involved

If you'd like to help with maintaining or developing the website, contact us.

Publish

Publish your stories and upcoming events on Indybay.

IMC Network